La delimitación de funciones en la organización
Henry Fayol se retuerce en su tumba...
Mucho se habla hoy en día de la polifuncionalidad de los empleados en nuestras empresas. Los zoyla (zoyla que barre, zoyla que vende, zoyla secretaria...) como les llamamos en mi terruño, son aquellos que hacen de todo en una empresa, pero que a la vez no hacen nada concreto.
La poca especialización de ciertos puestos de trabajo conduce a la ineficacia cuando no se tienen reglas claras de las labores a ejecutar y cuando todos son responsables de todo.
Aquellos departamentos donde "todo es prioridad", o sea donde no se ha establecido prioridad alguna, ni factores clave de éxito u objetivos estratégicos. Aquellos centros de trabajo donde hay mas jefes que subordinados pues no existe mas jerarquía que la asumida por quienes tienen mas tiempo de trabajar en la organización.
Es normal que en organizaciones pequeñas, con poca estructura de trabajo sea necesaria la polifuncionalidad de los colaboradores, siendo a veces el gerente quien realiza las labores operativas menos importantes o un mensajero quien realiza la labor de venta y prospección de clientes, en ausencia de una plaza que cubra esas necesidades. Pero, en la perspectiva de mediano y largo plazo, la organización debe ir perfilando una asignación de roles para sus empleados que permita gestionar las labores diarias en un entorno ordenado, con especificación de funciones, con adecuado manejo de responsabilidades. Esto, claro esta, si la empresa se da a la tarea de crecer y desarrollarse.
Es de asustarse el ver como en compañías supuestamente desarrolladas, se vive un completo caos dada la imposibilidad de organizar el trabajo armonizando el recurso humano con el recurso tecnológico y las herramientas de producción. Esto, desde luego en detrimento del servicio al cliente y del clima laboral que afecta a los empleados.
Meseros cocinando, cocineros atendiendo clientes, cajeros acomodando góndolas en los supermercados, vendedores realizando labores secretariales y transportistas haciendo de fontaneros son el común denomidador en un elevado porcentaje de compañías en Latinoamerica.
Por supuesto, no esta mal que un empleado pueda desempeñar diversos roles dentro de una compañía, pero ello debe de darse como consecuencia del crecimiento natural y paulatino que debe tener un puesto de trabajo, permitiendo el enriquecimiento del puesto como tal y generando un valor agregado tanto a la empresa como al empleado; nunca como consecuencia del desorden y la improvisación, pues de lo contrario el fracaso no se hace esperar.
¿ Después nos preguntamos el porque de esas avalanchas de empleados que renuncian a su puesto argumentando insatisfacción con las labores, con las sobrecargas de trabajo y con las jornadas extendidas sin remuneración alguna?
¿Estamos realmente conscientes del alto costo que representa la falta de organización y orden dentro de nuestras compañías?
Zapatero a tu zapato dice un viejo refrán. Volvamos a los principios elementales de la Administración, a la división del trabajo, que conduce a la eficiencia y reducción de costos, a la unidad de mando, a los pilares fundamentales que den origen al management de las empresas.
Usted Gerente, usted empresario, recuerde sus primeros días en la universidad y las teorías básicas de los pensadores que influyeron en el desarrollo de la industrialización alla por el siglo XIX y trate de aplicar en su organización lo aprendido.
Mucho se habla hoy en día de la polifuncionalidad de los empleados en nuestras empresas. Los zoyla (zoyla que barre, zoyla que vende, zoyla secretaria...) como les llamamos en mi terruño, son aquellos que hacen de todo en una empresa, pero que a la vez no hacen nada concreto.
La poca especialización de ciertos puestos de trabajo conduce a la ineficacia cuando no se tienen reglas claras de las labores a ejecutar y cuando todos son responsables de todo.
Aquellos departamentos donde "todo es prioridad", o sea donde no se ha establecido prioridad alguna, ni factores clave de éxito u objetivos estratégicos. Aquellos centros de trabajo donde hay mas jefes que subordinados pues no existe mas jerarquía que la asumida por quienes tienen mas tiempo de trabajar en la organización.
Es normal que en organizaciones pequeñas, con poca estructura de trabajo sea necesaria la polifuncionalidad de los colaboradores, siendo a veces el gerente quien realiza las labores operativas menos importantes o un mensajero quien realiza la labor de venta y prospección de clientes, en ausencia de una plaza que cubra esas necesidades. Pero, en la perspectiva de mediano y largo plazo, la organización debe ir perfilando una asignación de roles para sus empleados que permita gestionar las labores diarias en un entorno ordenado, con especificación de funciones, con adecuado manejo de responsabilidades. Esto, claro esta, si la empresa se da a la tarea de crecer y desarrollarse.
Es de asustarse el ver como en compañías supuestamente desarrolladas, se vive un completo caos dada la imposibilidad de organizar el trabajo armonizando el recurso humano con el recurso tecnológico y las herramientas de producción. Esto, desde luego en detrimento del servicio al cliente y del clima laboral que afecta a los empleados.
Meseros cocinando, cocineros atendiendo clientes, cajeros acomodando góndolas en los supermercados, vendedores realizando labores secretariales y transportistas haciendo de fontaneros son el común denomidador en un elevado porcentaje de compañías en Latinoamerica.
Por supuesto, no esta mal que un empleado pueda desempeñar diversos roles dentro de una compañía, pero ello debe de darse como consecuencia del crecimiento natural y paulatino que debe tener un puesto de trabajo, permitiendo el enriquecimiento del puesto como tal y generando un valor agregado tanto a la empresa como al empleado; nunca como consecuencia del desorden y la improvisación, pues de lo contrario el fracaso no se hace esperar.
¿ Después nos preguntamos el porque de esas avalanchas de empleados que renuncian a su puesto argumentando insatisfacción con las labores, con las sobrecargas de trabajo y con las jornadas extendidas sin remuneración alguna?
¿Estamos realmente conscientes del alto costo que representa la falta de organización y orden dentro de nuestras compañías?
Zapatero a tu zapato dice un viejo refrán. Volvamos a los principios elementales de la Administración, a la división del trabajo, que conduce a la eficiencia y reducción de costos, a la unidad de mando, a los pilares fundamentales que den origen al management de las empresas.
Usted Gerente, usted empresario, recuerde sus primeros días en la universidad y las teorías básicas de los pensadores que influyeron en el desarrollo de la industrialización alla por el siglo XIX y trate de aplicar en su organización lo aprendido.